El webinar "Avances en la implementación de la GIRH en Honduras" se dio para compartir acciones realizadas por los miembros de GWP Honduras en el marco de sus mandatos para apoyar la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en Honduras.
Las experiencias compartidas fueron:
Nuevo proceso de declaratorias de Zonas de Protección Forestal en microcuencas por Sail Martínez, Director de Cuencas del Instituto de Conservación Forestal (ICF).
El nuevo proceso reemplazó el anterior proceso de 13-15 requisitos con uno más eficiente que incluye solo tres elementos: diagnóstico biofísico, set de mapas y dictamen de factibilidad. El nuevo procedimiento, que se basa en el artículo 342 y 343 del Reglamento de la Ley Forestal, permite declaratorias por solicitud de parte o de oficio y ha reducido los tiempos de procesamiento de 11-14 meses a 2-2.5 meses. Hasta la fecha, se han declarado más de 700 microcuenca desde la implementación del nuevo procedimiento, beneficiando a 2.1 millones de personas en 493,000 hectáreas protegidas.
Resultados del Pilar de GIRH en la Evaluación de Pilares de Agua, Saneamiento e Higiene por Maricela Rodríguez de Water For People Honduras.
Se presentó los resultados de la evaluación de los pilares del sistema de agua potable y saneamiento, que es una herramienta de evaluación que usa Water for People para ver el nivel de APS en el país. En esta segunda ronda de evaluación se incluyó la GIRH como uno de los pilares de la APS y se destacó que la GIRH recibió una calificación promedio de 1.33, lo que representa el 25% de cumplimiento.
Índice de Vulnerabilidad Climática para el Recurso Hídrico por Tania Peña del Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT), que forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Se presentó un análisis realizado sobre el índice de vulnerabilidad al cambio climático en el sector recurso hídrico, aplicado en cuatro distintas localidades de Honduras - ubicados en la zona centro y occidente del país, con diversidad cultural y una dinámica física del agua. Conocer la vulnerabilidad es importante para la toma de decisión y planificación de proyectos de desarrollo relacionados al sector hídrico.
Foto: Sail Martínez del ICF; Maricela Rodríguez de Water for People; Tania Peña del IHCIT/UNAH; y Henry Gudiel, presidente GWP Honduras.