El proceso de elaboración del Plan de Acción para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (PAGIRH) de Chile llegó a su etapa de culminación, tras varios meses de trabajo técnico e institucional en estrecha colaboración con múltiples actores. Este esfuerzo constituye un hito para el país en el fortalecimiento de la gestión integrada del agua, al recoger diagnósticos, prioridades y visiones de diferentes sectores vinculados a la gobernanza hídrica.
La construcción del Plan se inició con una revisión de antecedentes y un diagnóstico bajo el marco del Indicador ODS 6.5.1, que permitió identificar las fortalezas, vacíos y oportunidades para avanzar en la gestión integrada del agua. Posteriormente, se realizaron talleres con las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos (MERH) en distintas regiones del país, lo que generó espacios de reflexión y diálogo que facilitaron la identificación de prioridades de planificación a nivel de cuenca. En estos encuentros participaron representantes de las cuencas de Aysén, Aconcagua y Camiña, aportando desde su experiencia local en consonancia con las dimensiones de la GIRH.
El proceso también contempló hitos nacionales. El 20 de mayo se llevó a cabo el taller de identificación de elementos prioritarios del PAGIRH, en el cual se definieron los componentes centrales que debía abordar el Plan. Posteriormente, el 25 de julio se desarrolló el taller de revisión y validación de la propuesta, donde se socializó una primera versión del documento y se fortalecieron las líneas de acción a partir de las observaciones recibidas. Finalmente, una jornada de socialización llevada a cabo el 20 de agosto permitió compartir los resultados con actores clave y con la ciudadanía, asegurando transparencia y legitimidad en la construcción del Plan.
Este proceso se distinguió por su carácter participativo y multisectorial. Participaron activamente ministerios, servicios públicos, gobiernos regionales, municipios, comunidades y pueblos indígenas, organizaciones de usuarios del agua, academia, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, ONG y cooperación internacional, lo que garantizó que el Plan refleje la diversidad de visiones y la complejidad de los desafíos hídricos que enfrenta el país.
La iniciativa se enmarca en el Programa de Apoyo a la GIRH del ODS 6, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y coordinado por GWP Sudamérica, con el apoyo del Centro PNUMA-DHI y Cap-Net, en articulación directa con la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas de Chile. Gracias a esta alianza, fue posible combinar respaldo técnico, legitimidad institucional y acompañamiento internacional, enriqueciendo así el proceso de construcción del PAGIRH.
La culminación de este trabajo no solo significa la entrega de un documento estratégico, sino también el fortalecimiento de capacidades y relaciones entre los actores claves para la gestión del agua en Chile. El PAGIRH se convierte en una herramienta fundamental para avanzar hacia una gestión del agua más sostenible, inclusiva y colaborativa, en línea con los compromisos internacionales del país y con los desafíos locales que enfrentan las cuencas hidrográficas.