La conservación de la cuenca del río Santa Lucía, principal surtidor de agua potable de Uruguay va a centrar el programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del país en coordinación con por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), hasta el 2018, informaron hoy a Efe fuentes de la iniciativa.
El PACyD es ahora parte del Comité Técnico Asesor del Programa Nacional de Recarga Hídrica y Cosecha de agua para la agricultura familiar en microcuencas andinas y de selva promovida por el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (MINAGRI). En dicho comité se encuentran incluidas otras instituciones como FAO, COSUDE y la GIZ.
El PACyD es ahora parte del Comité Técnico Asesor del Programa Nacional de Recarga Hídrica y Cosecha de agua para la agricultura familiar en microcuencas andinas y de selva promovida por el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (MINAGRI). En dicho comité se encuentran incluidas otras instituciones como FAO, COSUDE y la GIZ.
La Autoridad Nacional del Agua determinó la importancia de efectuar el primer Reporte Nacional de Huella Hídrica del Perú – Sector Agropecuario, para lo que solicitó el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación- COSUDE, que desarrolló con WWF el Reporte de Huella Hídrica de Suiza. WWF ha desarrollado también diversos reportes sobre huella hídrica a nivel global, con reconocida experiencia en el tema.
FLACSO LE INVITA A ESTE CURSO
Introducción a la temática de la ciudad, el ambiente y gestión sociourbana y sus desafios. Modalidades de abordaje desde la concepción metodológica de planificación participativa y gestión asociada (PPGA). La ciudad global, la globalización económica, reflexión acerca de sus impactos. Globalización y urbanismo de grandes proyectos y los problemas que plantean para el desarrollo de las ciudades. Experiencias en Argentina y posibles alternativas desde la gestión local. Los problemas urbano-ambientales entre el área metropolitana de Buenos Aires y el delta del Paraná, la Unidad de Seguimiento Buenos Aires y el Río, la gestión de los residuos sólidos, impactos ambientales y sociales y otros casos relevantes.
El inicio del curso es en julio de 2016, en modalidad virtual.
FLACSO LE INVITA A SU CURSO
Representa todo un desafío dada la importancia que en la aparición de conflictos ambientales viene tomando la cuestión del agua. Se verán casos, estrategias y prácticas para la resolución de problemáticas sociales emergentes de la gestión del agua, así como la importancia de la participación pública, redes sociales y grupos de presión o “lobbying” para la resolución de conflictos hídricos. El inicio del curso es en julio de 2016, en modalidad virtual.
Están disponibles un total de 5 becas completas y 20 parciales para aquellas personas involucradas en organizaciones de América Latina y el Caribe que deseen y cumplan con los requisitos para participar en el curso "Teoría, herramientas y procesos para la planificación e implementación de la mitigación y adaptación al cambio climático: liderazgo, toma de decisiones y gobernanza para la movilización del conocimiento a la acción", a realizarse en Turrialba, Costa Rica, del 23 de octubre al 4 de noviembre de 2016.
El Comité Directivo del Pacyd pronto contará con un nuevo integrante: la Universidad Nacional Federico Villarreal.
En el marco de la promoción, la participación y el involucramiento de la juventud en los temas Agua y Desarrollo Sostenible se realizó en Santiago el taller “SmartCity – Manejo Inteligente del Agua” el lunes 2 de mayo de 2016.
GWP Chile comenzó su Taller de ToolBox con grandes innovaciones, entre las que se incluye desarrollar un soporte continuo para la interacción y gestión del ToolBox en Chile a través de una plataforma en línea de trabajo virtual colaborativo.
Los tres docentes a cargo (María Angélica Alegría Calvo y María Luisa Baltra de GWP Chile y Lisandro Roco de la Universidad Católica de Maule) fueron capacitados en el taller sudamericano de capacitación sobre el ToolBox de GWP (San Pablo, diciembre 2015) con la participación de Danka Thalmeinerova (responsable de la gestión del ToolBox a nivel mundial) y Carlos Saito, destacado docente de la Univesidad de Brasilia.