Con 37 participantes acreditados invitados especialmente para un taller de toma de decisiones de las políticas públicas y ponentes internacionales de experiencia en la materia, dio comienzo en la mañana del jueves 30 en Tucumán este importante taller para la región.
El taller tiene por objetivo principal establecer una hoja de ruta que detalle las acciones a seguir para el desarrollo del Programa Piloto de Gestión Integrada de Sequías a ejecutarse en la región del Noroeste Argentino (NOA). Este programa, a su vez, servirá de base para el establecimiento de un Programa de Gestión Integrada de Sequías para Sudamérica.
Como ocurre todos los años, el 5 de junio se festejó en todo el mundo el “Día Mundial del Medio Ambiente”.
Responde a la vieja práctica de asignarle un día calendario a un tema o asunto de importancia para que, aunque sea una vez al año, se realicen actividades reflexivas a través de amplias convocatorias en la sociedad civil, se exhiban algunos logros y se anuncien promesas de distinto alcance.
Brasil está entre los 10 países con mayor área irrigada del planeta, a pesar de que utiliza solo el 20% del área potencial para la actividad. Teniendo en cuenta la importancia del uso del agua de riego y la falta de información actualizada, la Agencia Nacional de Aguas (ANA) y Embrapa Maíz y Sorgo completaron la encuesta de la agricultura de riego por pivot centrales en Brasil. El estudio identificó 20 mil equipos que ocupan 1.275.000 hectáreas en 2014 - un aumento del 43% con respecto a la zona relevada en el censo agrícola de 2006.
La conservación de la cuenca del río Santa Lucía, principal surtidor de agua potable de Uruguay va a centrar el programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del país en coordinación con por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), hasta el 2018, informaron hoy a Efe fuentes de la iniciativa.
El PACyD es ahora parte del Comité Técnico Asesor del Programa Nacional de Recarga Hídrica y Cosecha de agua para la agricultura familiar en microcuencas andinas y de selva promovida por el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (MINAGRI). En dicho comité se encuentran incluidas otras instituciones como FAO, COSUDE y la GIZ.
El PACyD es ahora parte del Comité Técnico Asesor del Programa Nacional de Recarga Hídrica y Cosecha de agua para la agricultura familiar en microcuencas andinas y de selva promovida por el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (MINAGRI). En dicho comité se encuentran incluidas otras instituciones como FAO, COSUDE y la GIZ.
La Autoridad Nacional del Agua determinó la importancia de efectuar el primer Reporte Nacional de Huella Hídrica del Perú – Sector Agropecuario, para lo que solicitó el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación- COSUDE, que desarrolló con WWF el Reporte de Huella Hídrica de Suiza. WWF ha desarrollado también diversos reportes sobre huella hídrica a nivel global, con reconocida experiencia en el tema.
FLACSO LE INVITA A ESTE CURSO
Introducción a la temática de la ciudad, el ambiente y gestión sociourbana y sus desafios. Modalidades de abordaje desde la concepción metodológica de planificación participativa y gestión asociada (PPGA). La ciudad global, la globalización económica, reflexión acerca de sus impactos. Globalización y urbanismo de grandes proyectos y los problemas que plantean para el desarrollo de las ciudades. Experiencias en Argentina y posibles alternativas desde la gestión local. Los problemas urbano-ambientales entre el área metropolitana de Buenos Aires y el delta del Paraná, la Unidad de Seguimiento Buenos Aires y el Río, la gestión de los residuos sólidos, impactos ambientales y sociales y otros casos relevantes.
El inicio del curso es en julio de 2016, en modalidad virtual.
FLACSO LE INVITA A SU CURSO
Representa todo un desafío dada la importancia que en la aparición de conflictos ambientales viene tomando la cuestión del agua. Se verán casos, estrategias y prácticas para la resolución de problemáticas sociales emergentes de la gestión del agua, así como la importancia de la participación pública, redes sociales y grupos de presión o “lobbying” para la resolución de conflictos hídricos. El inicio del curso es en julio de 2016, en modalidad virtual.