GWP Venezuela, a través de la Universidad Metropolitana de Caracas y VITALIS, creó conciencia en el Día Mundial de la Tierra mediante una ceremonia de juramentación de niños como ciudadanos del mundo y una rally que abordó la conservación de los recursos hídricos.
El 30 de noviembre de 2013 se realizó el lanzamiento oficial del proyecto piloto con el objetivo de informar e involucrar a los actores locales. Contó con la activa participación y amplia representación de comunidades campesinas, representantes de gobiernos locales, de la sociedad civil y del grupo de coordinación del proyecto.
El Secretario Ejecutivo de GWP, Rudolph Cleveringa, dice que GWP como red tiene que cambiar: "No podemos usar la misma Agenda como lo hicimos hace 20 años ". Al acercarse el Día Mundial del Agua 2016, Cleveringa se toma un momento para reflexionar sobre los 20 años de GWP en el mundo del agua y habla de su visión sobre cómo hacer la red más adecuada para el futuro - la inclusión local y la diversidad son palabras que utiliza para ilustrar su punto.
El agua es el principal medio a través del cual las personas, los ecosistemas y las economías experimentan los impactos del cambio climático. En Sudamérica, las noticias sobre inundaciones y sequías, olas de calor y de frío, y las consecuentes pérdidas en vidas, ambientales y económicas, son cada vez más frecuentes.
GWP Sudamérica aborda el desafío del cambio climático en América del Sur a través de su Programa Agua, Clima y Desarrollo (PACyD), creado para apoyar la integración de la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático en los procesos de planificación del desarrollo e inversión, promoviendo a la GIRH como estrategia clave.
Se realizó con éxito el primer taller de capacitación en el marco del Programa de Capacitación sobre Derecho de Aguas Internacionales para América Latina, desarrollado por GWP Sudamérica en estrecha coordinación con la Universidad Externado de Colombia y LA-WETnet / Cap-Net y que cuenta con el aval académico de la Universidad de Dundee (Reino Unido) y su Centro para Derecho del Agua, Políticas y Ciencia (auspiciado por UNESCO). Contó con el apoyo de GWP Centroamérica.
Más de 20 participantes, en su mayoría funcionarios del área de asesoría jurídica de autoridades nacionales de agua, energía, ambiente y relaciones exteriores, fueron capacitados. El taller tuvo lugar en Bogotá, del 3 al 7 de marzo de 2014.
Se realizó con éxito el primer taller de capacitación en el marco del Programa de Capacitación sobre Derecho de Aguas Internacionales para América Latina, desarrollado por GWP Sudamérica en estrecha coordinación con la Universidad Externado de Colombia y LA-WETnet / Cap-Net y que cuenta con el aval académico de la Universidad de Dundee (Reino Unido) y su Centro para Derecho del Agua, Políticas y Ciencia (auspiciado por UNESCO). Contó con el apoyo de GWP Centroamérica.
Más de 20 participantes, en su mayoría funcionarios del área de asesoría jurídica de autoridades nacionales de agua, energía, ambiente y relaciones exteriores, fueron capacitados. El taller tuvo lugar en Bogotá, del 3 al 7 de marzo de 2014.
La conservación de la cuenca del río Santa Lucía, principal surtidor de agua potable de Uruguay va a centrar el programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del país en coordinación con por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), hasta el 2018, informaron hoy a Efe fuentes de la iniciativa.
La Asociación Mundial para el Agua (GWP) ha lanzado su nueva estrategia global para el período 2014-2019.
A través de sus Asociaciones Regionales, GWP llevó adelante una serie de 22 consultas o diálogos nacionales como apoyo al reciente proceso de Consulta Global sobre el Agua en la Agenda de Desarrollo post-2015, liderado por las Naciones Unidas.
La estrategia de trabajo en Sudamérica se centró en concretar una iniciativa piloto en un país que luego pudiera ser replicada en otros países de la región. Por diversas razones, se escogió a Perú, específicamente a la sub cuenca Santa Eulalia.