En el marco de Rio+20, tuvo lugar el 17 de junio la actividad “Abastecimento de agua y saneamiento ambiental-Universalización”. Se trató de espacio abierto de diálogo, que tuvo por finalidad generar conciencia en torno a la necesidad de un abordaje transdisciplinar y la importancia de promover un mayor acercamiento del sector académico con la sociedad en general, para abordar el desafío de brindar un abastecimiento de agua sostenible y de calidad a la mayor cantidad de personas posible.
El 11 de junio tuvo lugar en Porto Alegre el seminario “Financiamiento para el Sector de los Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental”, siguiendo la serie de talleres regionales realizados en 2009 y 2010 por GWP y EUWI en distintos países sudamericanos. Organizado por GWP Brasil, en asociación con ABES-RS, reunió a miembros de los Comités de Cuenca, universidades, representantes municipales, instituciones financieras, organizaciones no gubernamentales y asociaciones técnicas en torno a la discusión sobre instrumentos y mecanismos económicos y financieros para promover la sostenibilidad del sector hídrico y el saneamiento ambiental.
GWP Sudamérica invita al público en general residente en Sudamérica a presentar fotografías sobre agua, energía y/o alimentos, que ilustren preferentemente la interrelación entre estos tres recursos.
GWP Sudamérica participó en la Consulta Regional para América Latina y el Caribe (LAC) en el marco del proyecto GEF Gobernanza del Agua Subterránea: un marco global para la acción, financiado por el GEF e implementado por UNESCO/PHI, FAO, AIH y el Banco Mundial.
Publicado por Hernán Sorhuet Gelós, integrante de la RedCom GIRH, en el diario "El País" de Montevideo, Uruguay, el 25 de abril de 2012
El lema del Día Mundial del Agua 2012 fue “el mundo tiene sed porque tenemos hambre”, aludiendo a la estrecha interrelación entre el agua y la seguridad alimentaria. GWP Sudamérica se sumó a las actividades realizadas a nivel mundial, organizando GWP Venezuela una semana de actividades en conmemoración de este día y GWP Perú, junto con otros actores, un Festival del Agua.
El sexto foro mundial del agua reunió a más de 35.000 participantes en Marsella, entre ellos miembros de organizaciones intergubernamentales, de gobierno, parlamentarios, ONGs, profesionales del agua y la sociedad civil.
El Laboratorio de Construcciones Hidráulicas (LCH) de la Universidad de Tucumán fue creado en 1949. Tiene entre sus objetivos propender al conocimiento cientifico integral de los recursos hídricos y su evalución.
La Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible - AEDES- es una ONG Peruana que promueve el desarrollo sostenible en las provincias altas de Arequipa, una región de pobreza crónica que sufre de escasez de recursos hídricos y eventos climáticos extremos.