Chile: Recuperacion Ambiental Integral de la Comuna de Talcahuano (#288)

Descripción

La Comuna de Talcahuano, por su ubicación geográfica, condiciones naturales y cercanía a centros de abastecimiento de energía como el carbón de Lota y Coronel, tuvo a partir de 1950 un importante crecimiento industrial, pesquero, militar y portuario, que generó posteriormente un acelerado crecimiento urbano. La coexistencia de activas áreas urbanas e industriales en un territorio accidentado, con abundantes cuerpos de agua y con una extensión de sólo 142, 8 km2, han hecho que la ciudad sea especialmente sensible a la degradación de sus recursos naturales y deterioro de su entorno, situación que hizo crisis en las últimas décadas, dando origen a la estrategia municipal iniciada en 1993 y materia del presente Estudio de Caso. Esta situación se veía agravada por la crónica escasez de recursos del Municipio, y la carencia de infraestructura y mecanismos de control del deterioro ambiental. 

La Municipalidad, como organismo administrador de la Comuna frente a este grave deterioro ambiental, que incidía en la calidad de vida de sus habitantes, desarrollo económico y sustentabilidad como comuna, asume al inicio de la década del 90, el firme propósito de resolver este grave problema, diseñando y desarrollando planes, proyectos y programas que revirtieran este deterioro. Es así como la Municipalidad, en coordinación con otros organismos públicos, privados y comunitarios, manifestaron su mayor compromiso y preocupación para disminuir la contaminación, especialmente de los recursos hídricos, y ordenar territorialmente la ciudad para compatiblizar las diferentes actividades y hacerlas sustentables en el tiempo. 

La lección más importante que arroja el Caso analizado - de gran valor para la replicabilidad de la experiencia - es la demostración de la idoneidad del nivel Municipal de gobierno para abordar con éxito la recuperación de los recursos hídricos y el manejo ambiental, aún en circunstancias aparentemente insalvables de desigualdad de medios frente a agentes contaminantes poderosos, como en el caso de Talcahuano. La experiencia analizada indica que las municipalidades pueden lograrlo mediante el ejercicio de una conducción efectiva, informada, y que utilice una estrategia capaz de concertar intereses y negociar una asociación eficaz, con la comunidad, las empresas privadas y el gobierno nacional y regional. 

Dado que todos los municipios de América Latina y de los países en desarrollo - sin excepción - se enfrentan en mayor o menor medida de la escasez de recursos y de poder relativo para responder a las demandas crecientes de servicios locales adecuados para evitar el deterioro de sus recursos naturales y preservar el medio ambiente - la experiencia de la estrategia de Talcahuano es relevante para todo este enorme contexto, y, por el mismo motivo, ampliamente replicable. Por este motivo, será de gran importancia difundir este Caso en América Latina, ya que la capacidad demostrada por la Municipalidad de Talcahuano para obtener la cooperación de los gobiernos nacionales y regionales y del sector privado, y de manejar recursos adicionales a los del escuálido presupuesto municipal es fundamental, ya que todos los gobiernos locales del continente no tienen la capacidad de responder a las demandas de sus comunidades con sus propios recursos. 

Lecciones aprendidas

 La lección más importante que arroja el Caso analizado - de gran valor para la replicabilidad de la experiencia - es la demostración de la idoneidad del nivel Municipal de gobierno para abordar con éxito la recuperación de los recursos hídricos y el manejo ambiental, aún en circunstancias aparentemente insalvables de desigualdad de medios frente a agentes contaminantes poderosos, como en el caso de Talcahuano. La experiencia analizada indica que las municipalidades pueden lograrlo mediante el ejercicio de una conducción efectiva, informada, y que utilice una estrategia capaz de concertar intereses y negociar una asociación eficaz, con la comunidad, las empresas privadas y el gobierno nacional y regional. Los factores que mayormente influyeron en el logro de este resultado fueron los siguientes:

Liderazgo político y técnico del Alcalde y sus Directores frente al problema de deterioro ambiental, vale decir que la autoridad política debe hacerse cargo del problema y responsabilizarse de su solución, debiendo sus directores aportar un apoyo técnico fuerte para respaldar las decisiones del Alcalde, adquirido a través de diagnósticos informados, adecuado monitoreo de los problemas y desarrollo de soluciones realista.

Determinación clara de las causas directas e indirectas de la contaminación y deterioro del recurso hídrico, y los diferentes factores involucrados, vale decir, identificación de las variables a considerar para solucionar los problemas y asegurar la sostenibilidad de ellas en el tiempo: mejoras en la educación, infraestructura, tecnología, capacitación laboral, motivación de los actores, aplicación de incentivos y sanciones, etc. Parte importante de esta lección es el enfoque integral del manejo de los recursos hídricos, demostrando que los problemas no son puntuales y originados en una circunstancia aislada, sino parte de un sistema de manejo deficiente por parte de los agentes contaminantes.

Metodología realista y participativa del diagnóstico, cuyo resultado fue un completo informe que identificó los 14 problemas ambientales que afectaban a la comuna, indicando las causas del problema según el ámbito de ella (agua, aire, etc.). La sola sistematización de esta información activo en organismos públicos con atribuciones de fiscalización una serie de coordinaciones y acciones para resolver estos problemas. Este enfoque participativo del diagnóstico se extendió a la etapa de propuestas, pues al estar en las comisiones de trabajo sectorial tanto los afectados por los problemas como sus causantes, la búsqueda de soluciones resultó realista y ajustada a lo posible de efectuar en plazos cortos a medianos.

Definición de los diferentes actores o agentes que intervienen en el problema. Generalmente, entre los actores se distinguen: a) los generadores del problema, b) los receptores del impacto; y c) los responsables de administrar el manejo del problema.

Gestión coordinada y negociada de las acciones entre los diferentes actores, desde el diagnóstico y formulación de soluciones hasta su puesta en práctica y evaluación de los resultados.

La voluntad de respuesta y compromiso de los agentes contaminantes, especialmente los industriales, en acoger las exigencias fijadas de común acuerdo.

Esfuerzo por asegurar una acción eficiente por parte de los servicios públicos participantes en la solución del problema ambiental, a fin de asegurar su credibilidad por las diferentes partes involucradas: diagnóstico técnicamente formulado; interacción razonada y no autoritaria con los agentes a fin de alcanzar un acuerdo adecuado para su solución; respuesta rápida para su puesta en práctica; determinación para aplicar sanciones ante el incumplimiento de los acuerdos; e integridad de las soluciones (considerando los diferentes aspectos e intereses involucrados).

Otro aspecto relevante de la gestión Municipal es la continuidad la Estrategia durante 12 años, dada, en gran medida, por la duración en el cargo de director de medio Ambiente del mismo funcionario, de alto nivel técnico, iniciativa y liderazgo.

Importancia del caso para la GIRH

 Su principal importancia es que es un ejemplo a escala local (municipal) del manejo integrado de los recursos hídricos, a saber (ver Recuadro 1): 

a.   Enfoque integral del recurso, dirigido a responder a las necesidades de consumo y uso de todos los sectores de la sociedad, tanto en lo productivo (industrias, residentes, instituciones, pescadores artesanales, visitantes) como en lo social (diferentes estratos económicos, demandas de salud y salubridad, etc.) y ambiental (preservación del recurso, protección de la biodiversidad, protección de riesgos, etc.). 
b.   Manejo sustentable del recurso agua, conciente de la continuidad necesaria para beneficio de las futuras generaciones. 
c.   Reconocimiento que el agua es un recurso valiosoy que ese valor debe  reflejarse en cómo es utilizado. Respecto a la utilización del recurso, el elemento clave es que se logró que cada sector usuario del recurso asumiera su responsabilidad ("accountability") por el manejo sustentable del mismo.
d.   Enfoque participativo para el manejo del agua, involucrando a socios interesados ("stakeholders" ) para asegurar la equidad al mismo tiempo que la eficiencia en el uso del agua.