En un contexto de variabilidad climática, la Gestión Integrada de los Recurso Hídricos (GIRH) requiere cada vez más del uso de herramientas tecnológicas que permitan tomar decisiones informadas, ágiles y con enfoque territorial. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se destacan por su capacidad para analizar datos espaciales, cruzar variables ambientales, y generar mapas, modelos y escenarios aplicables en áreas como monitoreo de cuencas, planificación urbana, abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento urbano y rural, disponibilidad de aguas subterráneas o predicción climática
Es por ello que como parte de sus esfuerzos en la gestión de conocimiento relacionado al agua, GWP Centroamérica organizó entre los meses de agosto y septiembre de 2025 un ciclo de webinars especializados denominado "Sistemas de Información Geográfica y la Gestión Hídrica: Herramientas para Jóvenes", orientado a jóvenes universitarios y profesionales emergentes en sectores relacionados a la gestión hídrica, con el objetivo de socializar experiencias, fomentar la apropiación de los SIG y promover un diálogo intergeneracional sobre la transformación digital de la gestión del agua.
El ciclo de webinars
El ciclo tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos y capacidades técnicas de los jóvenes de Centroamérica sobre el uso y potencial de los SIG aplicados a la gestión hídrica, mediante una serie de encuentros formativos virtuales.
En estos encuentros pudieron conocer experiencias nacionales y regionales de uso de SIG en la gestión del agua, destacando sus componentes técnicos, aplicaciones y acceso público. Las presentaciones tuvieron un enfoque en inclusión social, sostenibilidad, justicia hídrica y cambio climático.
La serie de webinars contó con cuatro sesiones virtuales, de las cuales asistieron 357 personas de 22 países diferentes, principalmente de países de Latinoamérica. La mayoría de los participantes oscilaban entre los 18 y 25 años. Cabe destacar que 84 de los jóvenes obtuvieron un diploma de participación por su asistencia a la mayoría de las sesiones.
Además, los participantes comentaron la importancia de espacios formativos de este tipo, pues además de poder conocer nuevas herramientas, les permite mantenerse actualizados, y fortalece sus habilidades para implementar acciones articuladas, innovar y hacer un uso estratégico de plataformas digitales en sus contextos locales. Además, en su totalidad solicitaron la posibilidad de continuar con los ciclos trayendo nuevas herramientas y SIGs.
El ciclo fue coordinado por Axel Martínez Nieto, asistente técnico de GWP Centroamérica, quien además introdujo a los participantes en el uso del Water Knowledge Hub de GWP. Contó con la participación de docentes de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR); personal técnico de la Secretaría de Programación y Planificación de Presidencia de Guatemala (SEGEPLAN), la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), la Dirección General de Recursos Hídricos de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras (DGRH-SERNA), la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente de Energía de Costa Rica (DA-MINAE), el Ministerio de Salud de Panamá (MINSA), el Foro Centroamericano y de República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS), y la Autoridad Nacional del Agua del Perú (ANA).
Destacamos algunos comentarios de participantes:
- “La GIRH y el uso eficiente del agua son esenciales para enfrentar los desafíos actuales, por lo que es importante conocer que existen diferentes plataformas y servidores para la planificación y gestión de los recursos hídricos en C.A.
- “El manejo de datos e información confiable es fundamental para tomar decisiones acertadas en la gestión del agua.”
- “Me parece muy enriquecedor el intercambio de información entre nuestros países, por ejemplo, hay herramientas muy útiles en otros países de Centroamérica y que en mi país (Ecuador) se pueden adaptar para conectar de mejor manera toda la información hídrica que existe en el país.”
- “Encontrar los canales de búsqueda de información oficial de la hidrografía latinoamericana.”
- “El intercambio de experiencias y la cooperación entre países enriquecen las soluciones y fortalecen capacidades”
- “Es importante estar actualizados y aprender a utilizar estos programas, como parte de la actualización profesional.”
- “El principal aprendizaje que me llevo de este ciclo de webinars es la importancia de la gestión integral y colaborativa del recurso hídrico, entendiendo que el agua no reconoce fronteras y que los desafíos que enfrentamos en Centroamérica y Perú requieren acciones articuladas, innovación y uso estratégico de plataformas digitales. Además, pude conocer diversas herramientas y enfoques que fortalecen la toma de decisiones basadas en datos, lo que me motiva a aplicarlos en mi contexto local para impulsar soluciones sostenibles y resilientes frente al cambio climático”